08/05/2006

Espiritrualidad Misionera en America

Apuntes apresentados en el Encuentro Continental “Pueblos Indígenas y Evangelización” de la familia salesiana, Quito/Cumbaya, 5 de mayo del 2006


 


Sor Consuelo Chiriboga


 


La espiritualidad  es la base del testimonio evangélico y la condición para ser instrumento dócil de la acción del Espíritu


 


Todo proceso de la vida espiritual  es una configuración con Cristo por la  fe, la esperanza y la caridad.


 


Una de las notas características  del actuar apostólico dentro de la verdadera espiritualidad es la fraternidad y la colaboración entre los apóstoles. “.. que todos sean uno  …para que el mundo crea que me has enviado” Jn. 17,21


 


Por lo que la experiencia de Dios se manifiesta en la vida de caridad que da origen a la verdadera espiritualidad. “ el  mundo exige y espera de nosotros sencillez de vida, espíritu de oración, caridad para con todos , especialmente para los pequeños y los pobres, obediencia y humildad , desapego de sí mismo y renuncia.” E. N. 76


 


Espíritu es todo aquello que se opone a la materia. (Concepto de cultura griega)


 


En la Biblia espíritu se opone a la maldad, a la carne , a la muerte.


 


Espíritu significa vida, construcción, fuerza, acción, libertad.


 


El Espíritu está dentro del cuerpo  porque da vida, nos hace ser lo que somos, nos llena de fuerza, nos  mueve , nos  impulsa, nos  lanza al crecimiento y a la creatividad


 


Espíritu .- en una persona es lo más hondo de su propio ser, una persona tiene buen espíritu cuando es de buen corazón, buenas intenciones con objetivos nobles.


 


ESPIRITUALIDAD



 


La Espiritualidad  misionera es sintonizar con los sentimientos y actitudes del Buen Pastor.


 


La caridad del Buen Pastor no tiene fronteras, ni en la geografía ni en los ambientes y clases sociales. Llama a  todos. Mt. 11,28; muere por todos 2Cor.5, 15; y su cruz arrastra a todos .Jn. 12,32 ; 1Cor. 13


 


La espiritualidad es patrimonio de todo ser humano. Toda persona  humana está animada por una u otro espiritualidad, porque toda persona humana es fundamentalmente espiritual, porque el ser humano no es un ser exclusivamente material.


 


El espíritu es la dimensión   más profunda de  calidad, que el ser humano tiene. Sin la cual no sería persona humana. Su espiritualidad será la talla de su propia humanidad.


 


La espiritualidad no es sola y exclusivamente  para personas especiales, religios@s; santo@s; ni siquiera es solo para los creyentes. porque la espiritualidad es patrimonio de todos los seres humanos. Es también una realidad comunitaria, es como la conciencia y motivación de un grupo de un pueblo. Cada comunidad, cada grupo étnico tiene su cultura y cada cultura tiene su propia espiritualidad.



 


Constantemente se han cuestionado si la espiritualidad tiene algo que ver con lo religioso, o si  la espiritualidad es una realidad religiosa nos compromete a todos y a toda la persona.


 


Debemos darnos muchas respuestas a nuestra propia realidad de personas humanas: Qué es la persona humana?, Cuál es el sentido que damos a la vida? Cómo conseguir la felicidad? Qué es la muerte? Qué podemos esperar?. Estas y otras son preguntas no religiosas específicamente son preguntas en el plano humano, aunque nos parezca que ya nos cuestionamos en el campo religioso.


 


Toda persona tiene que enfrentarse con el misterio de su propia existencia, tiene que optar por unos valores que le den consistencia a su propia vida. Es decir debe elegir un punto fundamental sobre el cual debe articular su propia conciencia, es una humana profundidad  antes de todo dogma y de todo rito, es decir cada persona define,  que valor coloca en el centro de su vida, cuál es punto absoluto, cuál es su Dios o su dioses. Un gran autor decía: “Dios es aquello que uno coloca por encima de todo lo demás”.otro autor  decía “Dios es más intimo que mi propia intimidad”  .Está  religiosidad profunda, conocida también como religiosidad popular.


 


Todo lo que hemos dicho hasta aquí muy bien podemos colocarlo dentro del plano Cristiano porque sin especificar ya lo hemos anotado,  pero es conveniente tener presente la fe cristiana, es decir el seguimiento a Jesús, es motivación, impulso, utopía, causa por la que vivir y luchar.


 


A todos los pueblos Jesús envía a sus apóstoles para ser conocido y extender el reino de Dios.


 


En todas las culturas y a todos los pueblos es decir a  todos los hombres y las mujeres”  el espíritu de Jesús está presente y actúa en su espíritu”  por los caminos que solo El sabe. AG 7; GS 22; LG16


 


Aunque algunos pueblos,  en ellos actúa el Espíritu de Dios y hasta ora en ellos con gemidos inefables” Rm.8,26 Todos en El nos movemos y existimos” Hech.17,28 El ilumina a todos Jn.1,9 Para que tengan vida Jn.10,10


 


Tantos hombre y mujeres de las distintas culturas latinoamericanas  no han tenido acercamiento a la Palabra, de Dios, no conocen al Dios de Jesús , pero invocan al Dios vivo, en su propia cultura , bajo otro nombre y mediante mitos y ritos propios.



 


Y el “Dios de todos los nombres”  les envía su espíritu, los escucha, los acoge y los salva, no son hijos e hijas de segunda categoría.


 


Porque Dios que acompaña a todo pueblo a todo ser humano está siempre presente en la cultura, en la sabiduría en la espiritualidad de cada pueblo . (Vaticano II  E.N 23) Todo pueblo tiene riqueza espiritual que compartir, dentro de su propia espiritualidad, cultura, religiosidad y cosmovisión.


 


Podríamos como ejemplo recordar la espiritualidad Shuar. Los shuar creen en una fuerza misteriosa y omnipotente que vive en la cascada sagrada (tuna) desde la eternidad (Gn.1,2)  de la cual   recibe fuerza  todos los sectores del universo y también el hombre.


 


Este ser misterioso es llamado ARUTAM, (viejo, existe por si)Arutam anda paseándose por los ríos para ayudar a  los shuar  por medio de los ritos y plegarias , “anent”, sean individuales o colectivas


 


Construyen Ayantai, lugar de oración cerca de los ríos, de las cascadas y hacen largos ayunos purificándose en los ríos, todo con la única finalidad de alcanzar la ayuda de  Dios.


 


Utilizan también varias clases de alucinógenos como mediaciones para llegar Arutam (Tsáank, natem, maikiua..),  Este Arútam es puro espíritu , que por no tener cuerpo se manifiesta de muchas maneras.


 



  • Nunkui, Shakaim, Etsa, Uwi, Tsunki, Ayumpum.


El pueblo Shuar no es politeista, porque saben que estos seres de la mitología tradicional shuar, no son otros tantos DIOSES sino manifestaciones del único Dios.


 


Cada pueblo encierra grandes secretos  dentro de su propia  mitología encierra grandes riquezas que es necesario y conveniente CONOCER, RESPETAR, VALORAR. Porque  con sencillez y humildad debemos acercarnos a las otras culturas que son diferentes a cada uno de nosotros pero que encierran, toda su experiencia de  pueblo en relación a su propio,  manifestación de Dios.


 


Dentro de la espiritualidad de cada pueblo de cada lugar es necesario tener presente los gestos y posturas, cosas sagradas, personas sagradas, música, colores.(negro, rojo en el caso del pueblo shuar).


 


R.M. en algunos de sus numerales nos recuerda:


R.M. 28 “


 


Nunca debemos olvidar que el Espíritu Santo ya estaba en los pueblos antes de la encarnación del Jesús histórico , por los misioneros  todo lo bueno que hay en ellos  viene de allí…


 


Todas estas cosas buenas son semillas de la Palabra de Dios que por Jesucristo hay que llevar a la maduración. Por eso hay que respetar todas las culturas y las manifestaciones de Dios en esas culturas.., porque todo eso es preparación al evangélico.


R.M. 50


 


La enculturación es una acción de doble vía:



  1. ….es la entrada del evangelio en la cultura;

  2. …entrada del Pueblo y su cultura en la comunidad cristiana.

 


No debemos olvidar que es un camino largo y lento. portan a él:




    • los agentes y colaboradores pastorales

    • la comunidad cristiana

    • los pastores.

R.M. 53


 


Los misioneros deben insertarse en el Pueblo aprendiendo



  • La lengua, el idioma

  • Las expresiones  de la cultura

  • Los valores culturales


Porque solamente así estará en condición de descubrir al pueblo el misterio cristiano.


 


Dentro de todo el trabajo misionero lo fundamental es conocer la REALIDAD, como podemos hablar de espiritualidad de los pueblos indígenas o espiritualidad de América Latina  conocemos sus propias realidades,  mediante la investigación  científico  y sobre todo conocer con el corazón  y aceptar  todas las realidades presentes en cada uno de los pueblos.


 


La espiritualidad Latinoamericana se caracteriza claramente por una frecuente referencia  a la realidad  (La cosmovisión)


 


“es deber de la Iglesia escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a las perennes interrogantes de la humanidad, sobre el sentido de la vida presente y futura… es necesario conocer el mundo en el que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones…”G. Sp. 4, 11,44


 


porque solamente “A través del Espíritu Santo la evangelización penetra en los  corazones, ya que él es quien hace discernir los signos de los tiempos…” E.N. 75


 


El ver la realidad se caracteriza  por una doble referencia es decir como origen y como finalidad.


 


ORIGEN.- porque toda acción, todo proyecto, toda actividad parte siempre de la realidad.


 


FINALIDAD.-Porque es un proceso que en definitiva apunta a un objetivo que generalmente esta en la realidad.


 


REALISMO.- es partir de la realidad y volver a la realidad.


 


Partir de la realidad significa también partir desde abajo hacia arriba, en forma inductiva, es decir desde la experiencia de la realidad; es ir desde adentro hacia fuera. Partir desde el propio pueblo que con sus riquezas espirituales se dirige a Dios . a su ser Superior.


 


La pasión por la realidad  es un rasgo genuino de la espiritualidad  latinoamericana:


·        Ayuda a evitar la abstracción estéril y entra en lo concreto, nosotros decimos pisar tierra.


·        No se queda solamente en la teoría sino que va a lo practico ., estar  con los pies sobre la tierra.


·        Superar la mera interpretación y llegar a la transformación .


·        Abandonar el idealismo  y poner los pies sobre el suelo firme.


 


Toda espiritualidad y de manera  especial la espiritualidad indígena Latinoamericana tiene como base fuerte y un gran pilar la experiencia humana. Dado que la experiencia humana marca,  a la persona en todos los niveles de la  vida , porque la  determina  y constituye; establece empatia, simpatía, es  decir la experiencia humana es el ser mismo de la persona que lo define como tal.


 


            Elementos fundamentales de la experiencia humana.


 



  1. Percepción de la realidad fundamental

Es cuando la persona llega a captar la realidad  como es  en forma dura y cruda. Hay muchas realidades y situaciones   nos parece tocar lo sensible de la existencia  lo absoluto, y en situaciones dadas nos parece imposible contener nuestras reacciones.


 



  1. La indignación ética ante la realidad

 Nos parece un termino no muy fácil de poder comprender la indignación ética, es aquello que llega muy onda  a las  raíces mismas de nuestro ser. No es el fruto de alguna circunstancia  o de alguna ideología en particular , es aquello que uno lo percibe lo siente  por el  mero hecho de ser persona humana, de manera que sino sintiera no se sentiría persona humana. Además en las últimas décadas  es un fenómeno masivo la indignación ética  en América Latina.


 



  1. La percepción de una exigencia ineludible

Porque la experiencia humana  no es algo que se queda en sí mismo, como un sentimiento estéril que no engendra dinamismo , es algo importante y radical porque  nos afecta, nos sacude nos conmueve. Es decir nos sentimos cuestionados en lo más hondo de nuestro ser, porque  tolerar, convivir o pactar con la injusticia, el sufrimiento, pero lo considera como una traición a lo más intimo y profundo de nuestro ser. No olvidar que somos hijos de un mismo pueblo.


 



  1. La toma de postura u opción fundamental

frente a todo lo que hemos tratado viene una toma de postura o lo que podemos llamar también tomar una opción fundamental de la persona.


No podemos dar sentido a nuestra propia vida si no nos sentamos de frente a la realidad de los pobres y de los jóvenes.  Tema muy tratado en nuestro continente porque la opción de pueblo son  los jóvenes y los pobres, como salesianos nos parece que optamos por los pobres y por los jóvenes solamente en forma de ideal en forma o manera literaria pero en la practica?….,  llevamos en el  corazón a estos nuestros destinatarios predilectos y lo que es más vivimos como ellos?. Mucho tenemos que cuestionarnos como salesian@s de América Latina .


Por lo que constantemente la espiritualidad nos lleva a encontrar sentido de la vida desde el sentido de la historia, desde el pueblo oprimido. No seremos verdaderamente espirituales sino somos capaces de caminar con la gente de nuestro pueblo es decir con los jóvenes y los pobres de este pueblo


 


En la opción la persona se define ante Dios, porque es a Dios a quien se encuentra en esa experiencia  en el compartir con la gente de nuestro pueblo. El verdadero misionero que ve la realidad que tiene una espiritualidad latinoamericana sale al encuentro de los interrogantes más  serios de la vida, de la realidad, de la historia de la humanidad y de sí mismo…


 


Porque en la realidad de la pobreza le sale al encuentro el mismo Jesús.


 


Porque ahí está definiendo el sentido de su vida


 


Porque está definiendo cual es su postura ante Dios, lo que le inspira su mismo espíritu.


 


Estamos en la capacidad de poder ver, leer y vivir esa realidad ante Dios y llevar a Dios a la realidad de los pobres y los jóvenes pienso que no tiene sentido nuestra vida y por lo tanto nuestra propia espiritualidad no sabría darle el verdadero adjetivo que se merece…


 


Pero recuerden siempre que el conocer la realidad nos lleva a definir que nuestros pueblos latinoamericanos buscan su autonomía liberadora, porque reconocen que es necesario ser libres para vivir.


 


Para alcanzar la verdadera libertad debemos  vivir  la propia identidad que es fundamental en  cada persona ,al decir que queremos vivir nuestra propia identidad debemos decir queremos ser nosotros  mismos con nuestras propias riquezas y con nuestros valores y antivalores.


 


América nace, como América , sintiéndose dependiente , conociéndose invadida, como sometida y como colonia; de acuerdo a la historia de cada uno de nuestros pueblos. En primera instancia fue España o Portugal; ahora son las famosas transnacionales , con las garras propias de la nación del norte las que hacen presencia en nuestros pueblos y que constantemente cuestionan nuestra propia identidad.


 


Las muchas patrias que hace el “continente latino americano”, son  una sola Patria , patria grande, hablando más indígenamente y hasta afroamericanamente, sería la Patria grande porque nuestras culturas, su vinculación con Dios y con la tierra son muy destacadamente maternales y matriarcales  su gran sentido de pertenencia al suelo, a la tierra que le vio nacer.


 


Todos los latinoamericanos, sentimos al continente como una especie de hogar común, frente a las realidades vividas a lo largo de la historia y de manera especial  en la época actual frente a las grandes transnacionales. Entre nosotros hay un gran sentido de consaguinidad,  por el que hacemos nuestros como automáticamente los héroes, los mártires los artistas,, las causas liberadoras de cualquier rincón de cualquier ángulo del continente.


 


Somos el continente joven, que tiene más niños, y frente al mundo somos un continente que sabe respetar, acoger y valorizar a los ancianos, porque dentro de nuestros pueblos es muy  reconocido el sentido de ancestralidad, con el que los pueblos indígenas y negros  del continente evocan  a sus antepasados, se vuelven a su sabiduría y a sus dichos, cuidan de los ancianos y los escuchan, les piden la bendición y acuden a  visitarlos sin tener en cuenta las distancias y dificultades que tengan que vencer.


 


Entre otras de las  características del Pueblo Latinoamericano podemos anotar:


 


La solidaridad en América Latina, con este nombre concreto, escrito, cantado, gritado a veces heroicamente de pobre para pobre, de perseguido para perseguido, arriesgando o incluso dando la propia vida, en nuestro continente son  muchos los mártires de la solidaridad.


 


Pero nuestras propias realidades supone muchas  veces  una vocación a la marginación, a la cárcel y a la muerte es el tejido desinteresado de objetivos comunes, considerada como una afinidad ignata, correlación de sangre, de cultura, de utopía, necesidad de enfrentarse luchas iguales par ir hacia delante en el camino de la  verdadera justicia social.


 


La solidaridad que ya es un patrimonio nuestro debe continuar para todos los hijos de América Latina , una consigna vital, un horizonte mayor y un programa diario.


 


La hospitalidad es una de las características de nuestro pueblo latinoamericano bien podemos afirmar que las puertas de las casas se abren fácilmente , porque tenemos una gran capacidad de acoger al que llega y al que pasa, no  es posible sobre todo en el mundo rural negar comida o cobija; pero en la actualidad se da el fenómeno de los menores abandonados o maltratados.


 


Esta herencia cultural de la hospitalidad se ha visto enormemente violentada en las grandes ciudades , al tener que cerrar puertas y ventanas y construir  muros  y rejas ; porque lo normal a corazones abiertos , puertas y ventanas abiertas.


 


La gratuidad es un rasgo fundamental del espíritu Latinoamericano, gracias a Dios que nos ha dado todo dice nuestro pueblo, por lo que se nos acusa como gente religiosa.


 


Se debe reconocer que tenemos mucho de espiritual, de  conciente y de asumido en la actitud constante de nuestro pueblo que no contabiliza, que no acumula, que da y recibe se da y acoge que vive al día sin ansiedades y sabe amanecer diariamente, que ha aprendido a creer en el futuro y hasta a soñar con el . La gran esperanza.


 


No debemos permitir que la cultura “adveniente “ nos arranque estas características propias de nuestra espiritualidad Latinoamericana.


 


Fonte: Sor Consuelo Chiriboga

Share this: